domingo, 26 de agosto de 2007

BALANCE DE LA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA EN SUCRE


A mediados del mes de junio del presente año el movimiento universitario de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, se organizó en defensa de la imposición del “control social” que los constituyentes, masistas principalmente, pretendían introducir en la Asamblea Constituyente (AC), según ellos para solucionar la profunda crisis en la cual se encuentra el sistema universitario. “Recordemos que desde 1985 la universidad ha sido manejada de acuerdo a los planes neoliberales impuestos por la burguesía compradora en el Estado, eso ha hecho que la universidad entre en profunda crisis, a pesar de lo que digan sus “intelectuales”, crisis que ha llevado a la prebendalización y corrupción sin parangón y la visión de la autonomía universitaria se ha reducido a la estrecha visión del manejo de recursos y repartición de puestos de trabajo. El espíritu de la autonomía está muerto y son precisamente estas autoridades universitarias quiénes son responsables de esta crisis…Por otro lado, la propuesta del MAS no se diferencia de la concepción de las viejas autoridades reaccionarias que han gobernado la universidad, pues el “control social” tiene como puntal principal el manejo económico, es decir, que la propuesta de “solución” de este gobierno ante la crisis universitaria, es controlar la administración económica y por supuesto (como todo interventor) la distribución de pegas en la universidad. Debemos considerar que el MAS hasta ahora no ha podido tener ninguna dirección estudiantil ni docente de manera clara y abierta en las universidades, el “control social” es una buena oportunidad para hacerse de esto. Desde nuestro punto de vista, esta propuesta es corporativa, (política fascista) que apunta a ejercer control con los sectores acólitos al gobierno y así la universidad responda a los dictados del partido en función de gobierno, controlar a través del manejo económico, la designación de autoridades y finalmente la elaboración de la malla curricular.”[1]

Como respuesta a la abierta intención del gobierno de imponer su política corporativista el movimiento universitario chuquisaqueño manifestó su descontento. Este primer paso por la defensa de la Autonomía tuvo que luchar contra los intentos desmovilizadores del Rector, la pasividad de la Federación Universitaria Local (FUL) y la indecisión del sindicato de trabajadores administrativos en sumarse a la lucha. Por ello fueron las bases universitarias las que sin una dirección clara, pero con la firme intención de frenar la política corporativista del gobierno, decidieron que la lucha estudiantil es independiente y no tiene vinculación alguna con las exigencias del sector docente. Las bases universitarias fueron más combativas que los miembros de la FUL (quienes tenían instrucciones del actual Ministro de Minería, para frenar la movilización) e intentaron pasar frente a la sede de la Asamblea Constituyente, acto que fue reprimido violentamente por las fuerzas policiales. Esto causó la reacción de la masa estudiantil que al verse agredida y coartada en sus derechos a expresar su protesta, reaccionó ante la agresión y prosiguió con las movilizaciones haciendo que la lucha universitaria crezca y desarrolle nuevas formas de lucha para repeler la violencia reaccionaria aplicada por la policía. A esta protesta universitaria en ascenso, se sumaron los universitarios de Oruro, que contribuyeron a darle mayor contundencia a la movilización y a la lucha por la defensa de la Autonomía Universitaria. Así transcurrieron los días mientras los universitarios peleaban en la calle, para que no se ponga en agenda de la Comisión de Educación de la AC el punto del “control social”. Mientras las autoridades universitarias traficando con el esfuerzo de esta movilización trataban de llegar a un acuerdo con el gobierno y los asambleístas para hacer que sus intereses no se toquen.

El 19 de junio con la llegada de tres delegaciones universitarias, se realiza una poderosa marcha que intentó tomar la sede de la AC, produciéndose un gran enfrentamiento con la policía, que fue repelido por la masa estudiantil. Este hecho causó temor en los asambleístas, quienes apresuraron la negociación con las autoridades del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), los que en combinación con los miembros de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) y la FUL de Sucre, los rectores de La Paz y otros, traicionaron la lucha del movimiento universitario firmando un acuerdo que solo cambia de nombre el “control social” por “ participación social” y no toca para nada el Articulo 68 del Proyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez que conculca la Autonomía Universitaria mediante la llamada “participación social”. Este proyecto de ley que responde al proyecto educativo de la burguesía burocrática, también plantea la municipalización de la educación, vulnerando la Autonomía Universitaria.
El movimiento universitario chuquisaqueño que había despertado de su letargo, al verse traicionado por las autoridades universitarias docentes y por la FUL, se volcaron contra sus autoridades, quienes se vieron obligadas ante la presión de las masas universitarias a ceder en sus exigencias y adelantar el receso de medio año para apaciguar la creciente protesta universitaria.

Debemos de estar claros que sólo con un poderoso movimiento universitario organizado, así como se dio los días de confrontación. se logrará alcanzar nuestros objetivos que se expresan en la siguiente plataforma de lucha:


PLATAFORMA DE LUCHA¡POR LA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD!

1. Por una verdadera autonomía universitaria; contra los afanes corporativistas del “Control Social” para controlar la universidad pública y contra la “autonomía” de camarillas.
2. Por una Universidad al servicio del pueblo y la gratuidad de la enseñanza, de carácter Nacional, Democrática, Científica, Antiimperialista y Popular; contra la elitización en la educación y la universidad de formación tecnócrata y al servicio del imperialismo.
3. Por la defensa de la democracia universitaria que implica libertad de expresión, de pensamiento, de cátedra, de investigación, etc.; contra el oscurantismo idealista impuesto por los gobiernos reaccionarios o reformistas.
4. Por una universidad científica que vincule la teoría con el trabajo práctico como proceso de aprendizaje del conocimiento; contra la educación metafísica, anticientífica, y los conocimientos librescos.
5. Por el voto universal y la revocatoria de mandato de autoridades; contra el voto ponderado, la corrupción y el prebendalismo como ejercicio de gobierno universitario.
6. Por una nueva sociedad sin explotados ni explotadores; contra el statu quo.


¡POR UNA LÍNEA DE CLASE EN EL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO!
¡POR UNA VERDADERA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA!
¡CONTRA LA POLÍTICA CORPORATIVISTA DEL GOBIERNO,ORGANIZAR UN PODEROSO MOVIMIENTO UNIVERSITARIO CLASISTA!
¡POR UN PODEROSO MOVIMIENTO UNIVERSITARIO AL SERVICIO DEL PUEBLO!
¡POR UNA UNIVERSIDAD DEMOCRÁTICA, CIENTÍFICA Y POPULAR!


Frente Estudiantil Revolucionario
Julio de 2007
ferwila_bolivia@yahoo.es
http://ferwila-bolivia.blogspot.com/



[1] Del Pronunciamiento del FER “En defensa de la universidad contra los planes fascistas corporativos del gobierno” junio de 2007 en http:// ferwila-bolivia.blogspot.com

No hay comentarios: